
Estrategia
Qué es una matriz EFE, cómo se realiza y ejemplos »
por Diego Santos – Desarrolla una matriz EFE para identificar las posibles amenazas que tenga tu negocio.
Vivimos en un mundo realmente competitivo y globalizado. Eso significa que las oportunidades para hacer funcionar un negocio son grandes, pero también lo son las amenazas. Una forma de medir las oportunidades y amenazas en un negocio es con la realización de la matriz EFE, es decir, la matriz de evaluación de factores externos.
No puedes esperar a que tu negocio marche bien simplemente con tus buenas intenciones y tu determinación. Tienes que realizar un análisis detallado del mercado en el que quieres incursionar y pensar en aquellos factores externos que lo puedan afectar.
En primera instancia, tal vez esto te suene difícil y abrumador; pero no te preocupes: es más sencillo de lo que crees. A continuación, hablaremos un poco sobre todo lo que necesitas saber para realizar una matriz EFE que le ayude a tu negocio a crecer y a estar preparado ante las eventuales amenazas.
Qué es la matriz EFE
La matriz EFE es una herramienta de evaluación de factores externos y es una forma de organizar toda la información que pueda afectar de manera externa a una empresa u organización. En ella se colocan los aspectos socioculturales, ambientales, tecnológicos e incluso políticos que intervengan en todos los procesos de una empresa.
Las 3 estrategias genéricas de Porter: usos y ejemplos »
por Sharon Licari – En el mundo del marketing, es fundamental conocer las diferentes estrategias que pueden utilizarse para lograr el éxito empresarial. En este artículo, analizaremos las tres estrategias genéricas de Porter, un marco teórico desarrollado por el economista Michael Porter, que se utiliza comúnmente para crear y mantener una ventaja competitiva en el mercado.
Además, proporcionaremos ejemplos concretos de compañías que han utilizado estas estrategias con éxito para destacar en sus respectivos mercados. Descubre cómo puedes aplicarlas en tu estrategia de marketing y alcanzar tus objetivos empresariales.
Qué son las estrategias genéricas de Porter
Las estrategias genéricas de Porter son herramientas de negocios diseñadas por Michael Porter, las cuales buscan que una empresa obtenga ventajas competitivas en el mercado donde se desarrolla. Su objetivo principal es que las organizaciones se diferencien de otras compañías y así, aseguren su permanencia en dicho sector, lo que prolongará su ciclo de vida.
Pinta una imagen del futuro »
por José María Garrido – Las decisiones de hoy deberían estar guiadas por las necesidades de mañana, no por los hábitos de ayer. ¡Ayuda a tu gente a visualizar el lugar hacia el que se dirige la empresa!
Hoy, hablando de LIDERAZGO: PINTA UNA IMAGEN DEL FUTURO.
Las organizaciones ganan o pierden dinero todos los días, no por las decisiones tomadas en las oficinas de los directivos, sino por las miles de decisiones tomadas por los empleados en toda la organización.
Estas decisiones (ofrecer descuentos, aceptar devoluciones, seleccionar proveedores, crear inventarios, etc.) deben tomarse de forma alineada con las que se toman en la oficina de más arriba, al bajar las escaleras, en la planta de fabricación y en todo el país (o en todo el mundo, dependiendo de hasta dónde se extiende la organización).
Idealmente, todos deben mirar la misma imagen del futuro.
El filósofo Santayana definió al fanático como “alguien que pierde de vista el objetivo, y en consecuencia redobla esfuerzos para (no) alcanzarlo”. Es decir, que como decía Séneca, si no conocemos el puerto de llegada, ningún viento es favorable.
Los líderes deben proporcionar una imagen del futuro lo más diáfana posible, clarificando la ambigüedad y pintándola con tanto detalle como sea posible. Esa imagen del futuro se convierte en la plantilla que los empleados pueden usar para guiar su toma de decisiones diaria.
Sin una visión del futuro de la empresa, la gente se centrará en lo que la empresa es hoy.
Fundamentos de la gerencia estratégica »
por MBA. Martín Taype Molina – Actualmente nos encontramos en un mundo altamente competitivo, pero a la vez con un adverso entorno económico y geopolítico externo, una desaceleración mundial cada vez más pronunciada, la reducción de la producción de 1.6 millones de barriles de petróleo por día por parte de la OPEP+ a partir de mayo de este año, las acciones de los países del BRICS, del ASEAN, y numerosos del África, Medio Oriente, Asia y de América Latina de dejar de comercializar en dólares, el alto riesgo de un conflicto global entre los bloques enfrentados aliados de Ucrania y Rusia, siendo estos últimos los principales productores de productos estratégicos, como el petróleo, gas, fertilizantes y alimentos que han provocado inflación global. Además del riesgo de un rebrote del Covid-19 con nuevas variantes como la del XBB.1.16 recientemente descubierta en la India.
Ante esta compleja situación las organizaciones deben estar preparadas en un mundo donde lo único constante es el cambio, bajo dicho contexto una de las herramientas indispensables en toda organización es la Gerencia estratégica.
Podemos definir a la gerencia estratégica como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones ínter funcionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos. Veamos algunos lineamientos de la Gerencia Estratégica, así como algunos de sus beneficios.
Etapas de la Gerencia Estratégica:
¿Es la Inteligencia Artificial la próxima revolución industrial? »
Por Cristián López – ¿Es la Inteligencia Artificial la próxima revolución industrial?, La cuarta revolución industrial estuvo marcada por la explosión del uso de tecnologías del tipo IoT, Big Data, robótica e Inteligencia Artificial. Todas innovaciones soportadas por el auge de Cloud Computing. Se trata de la misma época cuando los grandes actores tecnológicos comenzaron a acuñar el concepto de transformación digital.
El COVID-19 ha cambiado drásticamente la naturaleza del trabajo en los últimos 12 meses. Prácticas que habrían parecido impensables hace apenas un año son cada vez más comunes, entre ellas la más concretas: El trabajo no presencial y el apoyo de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial y robótica. Si bien es probable que muchas de las implicaciones directas de la pandemia desaparezcan una vez que pase, uno de sus legados más importantes podría terminar siendo cuánto aceleró otras tendencias, en particular el auge de la robótica y la automatización.
El crecimiento de la robótica en la industria no es una idea nueva. Si bien la automatización entrega valiosas oportunidades a las economías para volverse más productivas y lograr un crecimiento a largo plazo, también hará que muchas ocupaciones cambien o desaparezcan, lo que creará situaciones difíciles para mucha gente. La escala de este impacto no debe subestimarse: se augura que los robots industriales podrían desplazar 20 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para el 2030, lo que equivale al 8,5 % de la fuerza laboral total de fabricación.