Gestión del Conocimiento
Gestión del conocimiento: ¿ por qué es tan importante? »
El corazón de toda organización reside en su capital humano. Cada individuo en un equipo aporta un conjunto único de habilidades y conocimientos que son fundamentales para el funcionamiento y el éxito de una empresa. La gestión del conocimiento, un elemento crucial, pero a menudo subestimado, se convierte en la piedra angular para potenciar estas habilidades y maximizar el potencial de los colaboradores.
¿Qué es la gestión del conocimiento?
La gestión del conocimiento implica el proceso de generar, elegir, compartir y aplicar conocimientos en una organización. En el ámbito empresarial, se refiere a la transferencia de experiencias y conocimientos entre individuos o grupos para enriquecer el saber colectivo. Este intercambio fortalece las capacidades de todos los miembros del equipo, impulsando así el crecimiento de la empresa.
Cuando se comparte conocimiento entre distintos equipos o departamentos, se añade un valor significativo a la empresa, sus productos y servicios. Esta práctica beneficia el rendimiento y la productividad.
La IA es la nueva gestión del conocimiento. »
Por Javier Martínez Aldanondo
La Inteligencia Artificial se basa en automatizar conocimiento: que lo que hacemos las personas lo hagan las máquinas o algoritmos. Por eso, la IA no es una tecnología sino una capacidad, un potenciador de habilidades. Y por eso, la IA necesita de la gestión del conocimiento. Ahora bien, la IA no es inteligente… aunque no necesita serlo. No tiene sentido perder tiempo en argumentar que la IA no sabe lo que hace (carece de conciencia) o no tiene emociones. Nos burlamos de Chat GPT llamándolo loro estocástico que repite sin entender, pero seamos honestos y reconozcamos que las personas repetimos la mayoría del tiempo lo que hemos leído o escuchado (o aprendido de memoria) sin analizarlo… La IA no tiene por qué ser una copia de la inteligencia humana igual que los aviones no baten sus alas para volar como los pájaros. Lo que le debemos exigir a la IA es que sea eficaz: que cumpla con sus objetivos.
Paradoja gerencial: ¿la intuición puede más que el conocimiento? »
Por Roque Rabechini
Los gerentes que no toman en cuenta datos ni metodologías para tomar decisiones importantes, ponen en riesgo la rentabilidad y la imagen de sus empresas ante un posible fracaso. Un cambio en la cultura gerencial puede resolver este problema.
Imagine que un gerente de una compañía química acude a su director para solicitarle una adición en el presupuesto de un proyecto a su cargo, ya que el cliente tiene nuevos requerimientos. Sin embargo, el director se niega a sumar un sol más. Estos conflictos son muy comunes en empresas con inmadurez gerencial y resta mucha rentabilidad y rapidez al proyecto, además de perjudicar la imagen de la compañía.
A partir de este problema, y el estrés que produce, el director solicita implementar un nuevo sistema gerencial en la compañía para evitar más adiciones que retrasen la culminación del proyecto.
HOMO SAPIENS, el ascenso a la IA de la innovación en las organizaciones y mas allá. »
Por Ricard Lloria
Homo Sapiens, el ascenso a la IA de la innovación en las organizaciones y más allá.
Uno de los impactos de la IA más comentados y sobre el que hemos podido estar leyendo es el lado creativo. Es decir, la capacidad de la IA para producir trabajo creativo y reemplazar a los humanos en esa área, por ejemplo. Guionistas, especialistas en marketing, redactores, diseñadores, artistas, músicos, etc. Podemos leer mucho sobre la creatividad, o eso podemos creer. Podemos odiar que la IA reemplazara nuestras capacidades creativas únicas o las de cualquier otra persona. Podemos creer que es lo que nos da nuestra ventaja, nuestros puntos de diferencia, independientemente del papel de la IA. Pero también podemos ser optimistas, así que dejemos de creer que este sea el caso.
Los 19 tipos de pensamiento y sus características. »
Por Maria Fátima Seppi Vinuales
Pensar bien nos permite vivir mejor. Un modo de lograrlo es conociendo los distintos tipos de pensamientos que puede producir el cerebro. Los analizamos a continuación.
El pensamiento es una de las más misteriosas y fascinantes actividades de la mente. Este aspecto de nuestra vida cognitiva nos diferencia de otras especies de animales. Es uno de los hilos conductores entre lo que somos, hacemos, sentimos y queremos.
Aunque parece siempre tan igual, no se manifiesta de una sola forma. Existen múltiples tipos de pensamiento. A continuación, exploraremos qué significa pensar, sus diferentes facetas y la relación que existe entre él, el lenguaje y las emociones.