Un espacio para aprender que no es necesario ser una empresa grande para ser una Gran Empresa

Gestión del Conocimiento


Home » Gestión del Conocimiento (Page 9)
Entre la zona de aprendizaje y crecimiento
19 May
2021
Escrito por juancarlos

Entre la zona de aprendizaje y crecimiento »

por Martin Haraszthy – Faltan días para cumplir mi primer año como emprendedor. En este año que pasó ocurrieron muchas cosas y tuve que hacer muchos cambios. 
No sólo fue empezar un emprendimiento al mismo tiempo que el mundo cambiaba con la pandemia, sino que fue descubrir un montón de capacidades que no creía tener.
Seguramente leyeron muchos artículos y material sobre salir de la zona de confort, creo que es un tema que está muy de moda y bastante trillado también… Pero ¿Qué hay acerca de la zona de aprendizaje y crecimiento?
Todos estaremos de acuerdo en la dificultad que representa salir de la zona de confort, abrirse a nuevas posibilidades y empezar a vivir fuera del “piloto automático”. También estaremos de acuerdo que el hecho de hacer las cosas sin conciencia estando en una rutina constante solo trae desmotivación, frustración y falta de confianza.

¿La neurociencia, una pócima mágica en la actualidad?
15 May
2021
Escrito por juancarlos

¿La neurociencia, una pócima mágica en la actualidad? »

por Ignacio Morgado Bernal – Pocos ejemplos hay en la historia más aleccionadores que el juicio del rey Salomón: la verdadera madre era la que prefirió quedarse sin su hijo antes que dejarlo matar. Viene a cuento porque, contrariamente a lo que pudiera parecer, la ambiciosa y cada vez mayor invasión del prefijo “neuro” en diversos campos del conocimiento puede acabar dañando la reputación social de la neurociencia. Neuromarketing, neuroeducación, neuroeconomía, neuroarquitectura, neurocreatividad, y también neurofilosofía son algunos ejemplos de esa invasión programática que no cesa. ¿Acaso está justificada? Analicémoslo.

En el particular contexto de la llamada neuroeducación, se ha llegado a decir que para ser un buen profesor hay que saber cómo funciona el cerebro, lo que equivale, no solo a negar la calidad docente de grandes maestros, desde Aristóteles a Antonio Machado, sino también a ignorar cómo funciona el propio cerebro. Para empezar, ninguna actividad humana es concebible sin que intervengan las neuronas, lo que, de un modo u otro, hace que la neurociencia esté implícitamente involucrada en cualquier disciplina sin necesidad de proclamarlo

¿Qué es ser analfabeto en el siglo XXI?
23 Abr
2021
Escrito por Juan Carlos Valda

¿Qué es ser analfabeto en el siglo XXI? »

Por Juan Carlos Casco – Cuentan que un día le preguntaron a Merkel por qué invertía tanto en educación y ella respondió que porque los ignorantes nos cuestan mucho dinero. Y es que la buena educación es la inversión más rentable del mundo para el desarrollo de las personas, las comunidades y los países; aunque en el mundo de hoy tenemos que revisar los conceptos de educación y analfabetismo, porque se da la paradoja de que muchas personas con “mucha educación” y títulos son analfabetas funcionales para vivir en el siglo XXI.
Si hace unas décadas podíamos ponernos de acuerdo en qué era un analfabeto funcional (incapacidad para utilizar la lectura, escritura y cálculo en las situaciones habituales de la vida), en la realidad actual no está tan claro porque el mundo ha cambiado y las capacidades que se necesitan para desenvolverse son distintas y complejas. De nuestros centros educativos y universidades salen personas sin las habilidades para desarrollarse personal y laboralmente, personas inútiles e inempleables, en muchos casos con carreras y estudios.

Procesos de aprendizaje e innovación en las organizaciones
14 Abr
2021
Escrito por Juan Carlos Valda

Procesos de aprendizaje e innovación en las organizaciones »

Por Julen Iturbe-Ormaetxe – 1. La importancia del enfoque estratégico en las necesidades formativas en las organizaciones.
No hay duda de que hay que enfocar las necesidades en coherencia con la estrategia. Eso sí, hoy «estrategia» no puede entenderse como una predicción del futuro, porque los entornos VUCA en que nos movemos obligan a constantes adaptaciones. Quizá esto es lo que se deba pedir a los procesos de aprendizaje a desarrollar en una organización: desarrollar competencias para anticipar escenarios e incentivar actitudes proactivas frente al futuro. Las competencias técnicas están ahí, pero si miramos con perspectiva estratégica estamos requiriendo un conjunto de habilidades diferentes. Habrá que saber manejarse en la gestión paradójica y ser flexible ante la volatilidad de un entorno que parece empeñado en derribar referencias. Sí, la formación y el aprendizaje tienen que dialogar con la estrategia, pero no está de más identificar ciertas competencias nucleares que den pie a un consenso en lo fundamental. Y ahí, en ese juego entre lo que permanece y lo que varía, se juegan las organizaciones de hoy en día ser verdaderamente competitivas.
2. La llegada de nuevas profesiones y perfiles al mundo de las organizaciones: perfil CLO o Chief Learning Officer.

​Aprender del futuro
5 Abr
2021
Escrito por juancarlos

​Aprender del futuro »

por Javier Martínez Aldanondo​ – “No conocemos las soluciones, lo único que podemos hacer es educar personas que sean capaces de encontrarlas” (Antoine de Saint-Exupéry). 

El principal desafío que tenemos como humanidad es aprender lo que no sabemos por 2 sencillas razones: el conocimiento del pasado ya no es suficiente para anticipar el futuro y además lo manejarán las máquinas. En el caso de la pandemia, contábamos con mucho conocimiento sobre mascarillas, medidas de distanciamiento social o respiradores artificiales. Pero lo que no sabíamos (desarrollar una vacuna) es lo que tuvo al planeta de rodillas durante más de 1 año. Dado que nunca habíamos estado en una situación igual, se trató de un problema de aprendizaje y no de ejecución.
Ahora bien, no todos los aprendizajes son iguales. Una cosa es aprender lo que ya sabemos. Ese es el negocio de la educación mediante las asignaturas en los colegios y universidades y los cursos de formación en las organizaciones. Los problemas sobre los que nos hace pensar el sistema educativo son casi siempre de respuesta correcta, es decir, predecibles y cuantificables: “Un tren se desplaza a 50 km/h…”.