por Diego D’Avila

Las llaman “multinacionales de bolsillo”. Son Pyme que crecieron y lograron avanzar en los mercados internacionales.

Leer más..." />
Un espacio para aprender que no es necesario ser una empresa grande para ser una Gran Empresa
Home » Pymes » Argentina: Medianas en mercados globalizados

por Diego D’Avila

Las llaman “multinacionales de bolsillo”. Son Pyme que crecieron y lograron avanzar en los mercados internacionales.

El creador de Arcor, Fulvio Pagani, supo imponer en los empresarios cordobeses la idea de que “El mercado es el mundo”. Esto fue el punto de partida para grandes como Aceitera General Deheza (AGD) y Grupo Roggio, pero también para algunas Pyme.

Este fenómeno es conocido en el mundo como las “multinacionales de bolsillo”, firmas que facturan entre 200 y mil millones de dólares anuales. El paradigma es Italia, donde las Pyme industriales del cuero, la madera, minerales y máquinas aportan más del 50 por ciento de las exportaciones totales.

En Argentina, la internacionalización es todavía incipiente incluso entre las grandes (ver el gráfico) y, pese a existir 11 mil Pyme exportadoras, sólo representan seis por ciento de las ventas argentinas al exterior, según el Ieral Pyme. 

Con ventas más modestas, cordobesas medianas o apenas grandes avanzaron en Latinoamérica y el resto del mundo desde los ‘90 y más sólidamente con la devaluación de 2002. Hoy muchas tienen oficinas y algunas plantas industriales.

“Tienen mucho potencial, porque su estructura reducida (en comparación con los grandes holdings) les permite adaptarse rápidamente a los cambios de contexto”, asegura Jorge Forteza, consultor y docente de la Universidad San Andrés.

Uno de los rubros que llevó a sus Pyme al exterior fue el tecnológico, que elevó sus exportaciones 365 por ciento entre 2001 y 2010. Firmas como Vates, Harriague y Asociados, Ayi & Asociados (ver aparte), Prominente (de Grupo Roggio), Pentamedia y Trimix crecieron de mano del Cluster Córdoba Technology, de la devaluación y de la apuesta a desarrollos propios.

“El sector se globalizó siguiendo tres modelos. El primero se dio con la devaluación, ofreciendo mano de obra barata; el segundo, surgió cuando por la inflación redujo la competitividad y los obligó a ofrecer innovación; y el tercero, basado en propuestas totalmente originales, con mucha investigación y desarrollo”, explica Jorge Jaimez, coordinador del Proyecto PTI-Comex, que con fondos del BID fomentan la internacionalización del sector.

En el resto de la industria tampoco faltan ejemplos cordobeses. Hay experiencias en rubros como el autopartista con firmas como Montich, que tiene plantas en Córdoba y en Belo Horizonte, Brasil, y Grupo Barattero, que asociado con Subaru llegará a Japón.

Lectura relacionada  Alianzas estratégicas, alternativa para el crecimiento de las pymes latinoamericanas.

Los fabricantes de maquinaria agrícola también siguieron esta tendencia. Agrometal compró a Fankhauser para desembarcar en Brasil con sus productos. Pauny selló una alianza con Stara, de Río Grande do Sul, para llegar a ese mercado.

Para apoyar este avance, la Unión Industrial de Córdoba (UIC) implementó junto a la Universidad San Andrés el programa Internacionalización de Pyme, en el que participan 33 empresas, destinado a capacitar al dueño o al responsable del comercio exterior de la firma.

“A diferencia de Chile, en Argentina las empresas nacen carentes de una visión global. Cuando quieren exportar, tienen que cambiar desde los procesos hasta los productos”, afirma Daniel Urcía, coordinador del programa.

Pero el gran desafío ahora es mantener o mejorar la competitividad local, de lo contrario este avance se perderá, según explica el vicepresidente de la agencia ProCórdoba, Norberto Delfino: “Cada vez cuesta más llevar a las empresas a una feria o una misión comercial en el exterior. De todas las que salieron gracias a la devaluación, sólo se mantienen las que apostaron a nichos de mercado, al valor agregado y a una sólida relación con sus clientes”.

Rubros donde el país es competitivo

  •  Insumos para industria alimentaria. Granos y derivados y en la producción pesquera.
  •  Alimentos de alto valor. Carnes, alimentos gourmet, especias y vinos para marcas de clientes o marca propia.
  •  Calzado e indumentaria. Vestimenta y calzado para grandes cadenas o inclusive con marca y diseño propio.
  •  Insumos para industria manufacturera. Acero, tubos, aluminio y metales procesados.
  • Módulos o partes para la industria. Autopartes o componentes para la cadena automotriz, autos de lujo o vehículos de competición.
  • Medicina y salud. Productos y servicios farmacéuticos y clínicos, biotecnología e implementos.
  • Bienes de capital. Máquinas y herramientas, maquinaria agrícola, tecnología médica y equipos nucleares
  • Servicios profesionales. TICS (tecnología de la información), software, ingeniería, diseño, publicidad y consultoría.
  • Bienes culturales. Industria editorial, audiovisual y contenidos para medios; en esto tiene competitividad reducida.
  • Turismo. Golf y otros deportes (caza, pesca, etc.), cultura, historia, actividad vitivinícola y servicios para la tercera edad.

Autor Diego D’Avila http://www.lavoz.com.ar/cordoba/medianas-mercados-globalizados 

Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.

Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en la opción de suscripción en la página principal. Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente. Muchas gracias por acompañarnos.

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com

 

Si quieres ver más posts de la misma categoría, haz click aqui:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.