
Emprendedores
Tips para atravesar el Valle de la Muerte »
El valle de la muerte es el término que se ha acuñado en las escuelas de negocios para describir el momento en que los emprendedores se quedan sin recursos de financiación para continuar con su negocio
Cuando las startups se quedan sin recursos de financiación para continuar con su negocio y conseguirlos no resulta fácil.
La opción final puede ser buscar un nuevo socio que inyecte dinero a la empresa y entre ellos están los ángeles inversionistas y los fondos de capital.
7 tipos de planes de negocios y sus características »
por Alejandro Lenis – Para poner en marcha un proyecto, hace falta más que una visión a futuro. Como sabes, es necesario generar una vía definida para alcanzar los objetivos, dependiendo del tipo de empresa, su clientela y el estado del mercado, entre otros factores. Ahí es donde entra un plan de negocios, el cual sienta las bases que darán vida a una idea empresarial.
Para que comiences tu propia versión de este documento, aquí te presentamos los tipos de planes de negocio que existen, sus características más relevantes y cuándo puedes usar cada uno.
7 tipos de planes de negocios
Plan de negocios estratégico
Plan de negocios operativo
Plan de negocios de una página
Plan de negocios estándar
Plan de negocios de factibilidad
Plan de negocios de escenarios posibles
Plan de negocios de crecimiento
Estos son algunos de los tipos de planes de negocios más usuales. Los hemos dividido por enfoque (estratégico u operativo), por extensión (breve o estándar) y por los objetivos que tienen (mostrar factibilidad, enfrentarse a nuevos escenarios o prepararse para el crecimiento empresarial).
Tipos de planes de negocios por enfoque
1. Plan de negocios estratégico
El método que salvó a Toyota después de la guerra y lo volvió un gigante »
por Arturo Orozco Leyva – Emprendedor y riesgo suelen formar un binomio perfecto. Emprender es la exploración de un terreno desconocido, con numerosos peligros acechando alrededor. Para el emprendedor, bien vale la pena enfrentar a estos peligros para descubrir la tierra prometida. La adrenalina empuja al emprendedor en esa dirección. Pero la estadística es dura: de acuerdo con datos del INEGI, aproximadamente un 30% de los negocios morirán antes de cumplir los tres años.
¿Por qué mueren los emprendimientos?
No suelen morir por falta de actitud, esfuerzo o capacidad. Mueren por falta de recursos o porque los pocos que se tenían se desperdiciaron diseñando productos o servicios que al final nadie quería, por estar poco diferenciados o por no resolver del todo el problema para cual fueron creados. El emprendedor, por tanto, se suele enfrentar a un gran dilema: perseverar con su solución, o bien, modificar los elementos necesarios en ella, aunque en ocasiones esto signifique desviarse del plan original.
Al final del día, los emprendedores más exitosos son aquellos capaces de aceptar que sus recursos son demasiados valiosos para “desperdiciarlos” en actividades que no le terminan agregando valor.
Cómo impulsar a las PYMES a través de Incubadoras y Capacitación »
por Damian Di Pace – Hay un proverbio chino que dice que “el mejor momento para plantar un árbol fue hace veinte años. El segundo mejor momento es ahora”.
Aquellos que emprendan una actividad económica con un diferencial son parte de la construcción de nuestro motor de desarrollo futuro.
Las “incubadoras” están pensadas como ese espacio de siembra del árbol futuro al día de hoy.
Este vivero de emprendedores proporciona el entorno, los recursos y las conexiones adecuadas para que esas empresas crezcan y tengan éxito.
A dónde mirar
En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires se desarrolla el programa INCUBATE como parte de BA Emprende perteneciente a la Dirección General de Emprendedores.
Dentro de algunos casos que pasaron por INCUBATE y hoy son casos de éxitos y exportan al mundo encontramos:
WIAGRO: una plataforma para digitalizar el proceso de almacenamiento de alimentos y que contribuye a evitar pérdidas poscosecha. Hoy exportan su servicio a países como Brasil y Australia.
“Todos tenemos una marca personal, lo queramos o no” »
por Gabriela Malvasio – ¿QUÉ ROL CUMPLE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA PERSONAL EN EL DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL HOY EN DÍA?
Cumple un rol esencial. El desarrollo y la gestión de la marca personal oficia de palanca de la carrera laboral. Todos tenemos una marca personal; lo queramos o no, lo sepamos o no. Es nuestro diferencial, y deriva de nuestro accionar diario, de lo que hacemos, de lo que comunicamos.
La definición más clásica de marca personal es que es la huella que dejamos en los demás. Es lo que nos antecede y nos va abriendo puertas, construye puentes para que nos lleguen oportunidades.
La denominación de “marca personal” en sí es relativamente nueva pero no lo es el concepto. Puede asimilarse a lo que siempre ha sido el prestigio y la buena reputación, lo que hace que uno se convierta en referente y se posicione en la mente de los demás. Hay una definición bien de diccionario que me gusta mucho que dice que el prestigio es la pública estima que se tiene de alguien fruto de su mérito. O sea que no es algo inventado, no es una mentira, ni la creación de un personaje. Y además también es, según el diccionario, ascendiente, influencia, autoridad.
En esas definiciones se resume todo. No se trata de una cuestión de imagen. Se trata de extraer y mostrar lo mejor de uno mismo. No es suficiente con aquello de “mi trabajo habla por mí”. Sí es fundamental realizar un excelente trabajo, pero no alcanza. También hay que comunicarlo.