
Empresas Familiares
“Al elegir sucesor en la dirección de empresas hay que saber que no sirve cualquiera” »
Ignacio Campoy ha sido uno de los participantes el pasado mes de marzo en el I Foro de Empresas Familiares y Pymes que se ha celebrado en Huelva, en calidad de experto en liderazgo y comportamiento organizacional para ofrecer su visión sobre el desafío que supone hoy el relevo generacional en las empresas familiares y pymes.
Como el propio Campoy ha señalado, “el 70 por ciento de las empresas familiares y pymes fracasan al dejarlas su fundador”. Un dato significativo que pone de manifiesto el impacto que “traspasar el timón” supone en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas y empresas familiares.
Cuando se plantea el relevo en una empresa familiar o una Pyme, hay que tener en cuenta muchos factores para hacerlo de forma adecuada, ¿esto es así?
Efectivamente, elegir sucesor no es tarea de un ratito, ni tampoco una decisión que se toma por impulso. Muchas veces esta decisión se toma atendiendo a preferencias personales, filias o fobias, etc.. y permítame que le diga que es un craso error. A la hora de elegir al sucesor y que esta elección sea la correcta, hay que tener en cuenta la personalidad y la dominancia comportamental actual de la empresa para saber a quién hay que entregarle el relevo, porque insisto, es algo que debe decidirse de forma meditada.
¿Vender la empresa familiar es un fracaso? »
por Marcelo Codas Frontanilla – Uno de los temas que percibimos cuando trabajamos con los miembros de las empresas familiares es que cuando se pone sobre la mesa la posibilidad de su venta, en muchos casos se considera esta opción como un fracaso. Ahora bien, esto no es necesariamente así.
Lo que busca la empresa familiar es trascender a lo largo del tiempo. Es decir, que la misma vaya pasando de una generación a otra. Pero esto no es siempre posible por una serie de factores. Entonces, una posibilidad cierta, real y concreta es la de vender una empresa familiar cuando la misma ya no es viable dentro de la familia.
Dos pueden ser los motivos fundamentales que hagan pensar en la venta. El primero, que no exista dentro de la familia alguien que desee continuar con la empresa. El segundo, que la relación familiar esté muy deteriorada como consecuencia de las desavenencias que surgen en la empresa.
La empresa familiar habitualmente se inicia con mucho esfuerzo y pocos recursos económicos, pero con el paso del tiempo y, fundamentalmente, con el esfuerzo de los miembros de la familia, la misma podría tener un buen valor de venta. De ocurrir esta circunstancia, la venta no sería necesariamente un fracaso sino todo lo contrario.
Los 10 problemas comunes de la empresa familiar. »
Las empresas familiares pueden ser grandes oportunidades, aunque su gestión y su dirección tienen problemáticas particulares, no coincidentes con otra tipología de empresas. De hecho, algunos expertos constatan que el 80% de las compañías no superan la tercera generación.
La empresa familiar
En términos definitorios, hablaremos de una empresa familiar cuando la familia es la propietaria del negocio y desempeña las funciones directivas y ejecutivas.
La continuidad de dicho negocio depende de la correcta y adecuada transición hacia la nueva generación, y cabe destacar que el relevo generacional en la máxima responsabilidad o en la propiedad de la organización no es tarea sencilla. Dichos cambios necesitan tiempo, adaptación, formación y conocimientos, por lo que se aconseja planificar la transición total en un periodo temporal de diez años, evitando una transición fallida o traumática.
¿Cuántos Consejos son Demasiados? »
Por Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez – Hace unos días, un empresario familiar con quien coincido regularmente en las reuniones del Consejo de Administración de una oficina familiar, me preguntó con genuina preocupación:
Doctora, ¿en cuántos consejos participa Usted?
Actualmente, en tres—le respondí
Y, ¿cómo sabe cuántos consejos son demasiados?
La pregunta me pareció interesante y profunda… El tipo de cuestionamiento que un consejero de administración equilibrado, responsable, diligente y comprometido se hace.
Y es que, en una época postpandemia en que las responsabilidades de los consejeros se han incrementado sustancialmente, cada vez son más los consejeros externos e independientes que participan, simultáneamente, en múltiples consejos de administración. Suena contradictorio, ¿verdad?
Ayuda para formar sucesores »
Por Carlos Dumois –
La mayoría de las empresas familiares forman a sus sucesores para ser ejecutivos
¿Cómo podemos ayudar a preparar como dueños a los sucesores de familias empresarias?
La mayoría de las empresas familiares forman a sus sucesores para ser ejecutivos. Estudian maestrías de Administración, leen libros de Management, toman cursos de Gerencia y se entrenan en puestos ejecutivos.
Todo esto les prepara bien para dirigir los negocios, pero no necesariamente para gobernarlos y ser buenos socios. El ejercicio del rol de dueño no se adquiere aprendiendo conocimientos y habilidades directivas.
Los pedagogos de empresa, de por sí escasos en el mundo empresarial, poco entienden de la Dueñez. Los programas que diseñan en los institutos y escuelas de negocios están enfocados, en el mejor de los casos, a la Dirección de Empresas.