
Sistemas de Información y Tecnología
Cómo mantener un entorno empresarial seguro en la era digital »
Ciberseguridad empresa
Internet se está convirtiendo en uno de los principales lugares para realizar negocios y ofrece una amplia gama de ventajas, especialmente para las pequeñas empresas. En realidad, la seguridad de los correos electrónicos, el almacenamiento de datos, el trabajo remoto, las transacciones comerciales y el rendimiento de la página web son esenciales para las operaciones diarias, el éxito y la expansión. Sin embargo, hay una cantidad significativa de peligros asociados con esto.
Los ciberdelincuentes intentan robar dinero e información privada o interrumpir las operaciones corporativas todos los días a través de Internet. Por lo tanto, las empresas deben tomar todas las precauciones para proteger su entorno empresarial en la era digital.
Estas son algunas de las precauciones que puedes tomar para proteger a tu empresa.
Copia de seguridad y cifrado de datos
Prácticamente todo tipo de empresa gestiona datos sensibles que podrían perjudicar a la organización si caen en malas manos. Para evitar que las personas equivocadas utilicen los datos, los datos se transforman en un formulario con cifrado de datos para que solo aquellos con acceso a la clave puedan leerlos.
Factores comunes de falla en la selección e implantación del ERP »
Tendiendo en cuenta los diferentes modelos de evaluación de un ERP, es posible identificar los errores más comunes en los que se incurre al seleccionar un ERP. En este artículo escribiremos sobre ellos.
Vale la pena dar una lectura a los Métodos existentes para evaluación y selección de sistemas de gestión en donde hemos descripto 5 métodos diferentes.
Inadecuada definición de los lineamientos del proyecto
Una incorrecta definición de los tiempos y costos asociados al proyecto, puede llevar al fracaso. La minimización de los costos, no siempre es bienvenida durante un proyecto de esta magnitud, ya que puede provocar la reducción de la capacidad productiva de la empresa. De igual manera ocurre con la disminución de los tiempos, esto no siempre es lo ideal ya que se estipula que se puede tardar varios años en realizar una traspaso exitoso a un nuevo sistema.
Inadecuada definición de los requerimientos funcionales
Es una de las principales fallas en las que comúnmente se incurre, y en muchas ocasiones está dada por la escasa participación de los usuarios o las falencias del grupo de trabajo en el control de la documentación generada.
Los enemigos de la transformación digital »
por Florencia Lippo – Son cinco los factores que pueden frenar el desarrollo en las organizaciones.
La resistencia al cambio, la falta de monitoreo y personal calificado, la ausencia de modelos a seguir y el desconocimiento para la implementación son algunos de los factores que influyen en la demora de las organizaciones al realizar procesos de transformación digital.
Según la consultora LLYC, el 56,2% de las grandes compañías de América y Europa se encuentra en los niveles iniciales de su transformación digital y solo el 10,8% ha llegado al grado de desarrollo más alto.
En la Argentina, el estado trabaja en brindar asistencia para Pymes a través del “Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0” con la idea de impulsar la transformación digital y de esta manera aportar al crecimiento general del país. No obstante, la falta de ciertas características puede frenar estos procesos y acabar con empresas obsoletas, sin margen de rentabilidad y sin destino aparente para seguir evolucionando.
Transformación digital, manteniéndola humana »
Hoy resulta clave que los líderes empresariales se movilicen para buscar soluciones a los problemas y retos que enfrenta la humanidad, algunos de ellos no gestionables ni por los gobiernos ni por organizaciones de forma individualista.
Comprometidos con el camino hacia un capitalismo consciente y sostenible, el Global Peter Drucker Forum celebró en 2021 su décimo tercera edición bajo el lema “The Human Imperative. Navigating uncertainty in the digital age”. El foro congregó a un grupo de líderes de grandes empresas que han implementado con éxito iniciativas para llevar la creatividad, la innovación, el propósito y el servicio de sus organizaciones a otro nivel. Con ellos descubrimos de qué modo los cambios digitales pueden encajar en una transformación centrada en el ser humano y cómo un propósito auténtico impulsa el compromiso y la responsabilidad de las compañías con una comunidad extendida más allá del concepto clásico.
UN PROFUNDO SENTIDO DE PERTENENCIA
¿Es un ERP el bueno o el malo en una implantación? »
por Pedro J Mondéjar – Cuando una Empresa toma la decisión de cambiar sus herramientas de gestión, normalmente comienza un largo proceso de selección e implantación en el que se tienen (o se deben tener) en cuenta todos los aspectos funcionales y operativos, con el fin de conseguir que toda la gestión quede solucionada e integrada en una sola herramienta.
En este proceso hay varias fases bien definidas, que no es momento de detallar, pero cuya buena ejecución tendrá mucho que ver con el buen resultado del proyecto.
Una vez seleccionado un ERP, ya damos por hecho que habremos elegido la herramienta que mejor se adapte a nuestro modelo funcional, comienza la fase más decisiva del proyecto: la implantación.
En esta fase la clave, como no, está principalmente en la elección del equipo de implantación: el/la responsable del proyecto y las personas clave que van a tener que verificar que la herramienta cumple con los requerimientos funcionales, y que serán los que tendrán la última palabra sobre la idoneidad del cambio y el momento en el que hacerlo.
La actitud del ser humano, por naturaleza, es ser reacio al cambio, por lo que la de las personas clave debe ser totalmente contraria a lo natural: proclives al cambio, con curiosidad y actitud positiva ante las novedades, y con la visión suficiente para poder ver las soluciones a las operativas, aunque éstas sean diferentes a cómo se hace en la actualidad, planteándolas desde el objetivo conseguir y no en mantener las forma de hacer las cosas.