
Creatividad
¿Necesitas solucionar problemas complejos? Cómo el pensamiento lateral será la herramienta clave en las crisis »
¿Conoces el pensamiento lateral?
“Pensar fuera de la caja”. Seguramente escuchaste esta frase repetidamente en una empresa que busca nuevas respuestas a problemas nuevos.
Justamente esa es la mirada en la que se especializó Edward de Bono, un pensador y escritor maltés que ha influenciado la manera en la que generamos ideas y resolvemos problemas. Uno de sus mayores aportes es el concepto del pensamiento lateral, una técnica que se enfoca en encontrar soluciones creativas y no convencionales a los problemas.
El término se publicó por primera vez en 1967, en su libro “Nuevo pensamiento: El uso del pensamiento lateral”, y él mismo lo definió como el distanciamiento de los caminos mentales tradicionalmente recorridos al pensar.
A diferencia del pensamiento crítico (también denominado “pensamiento vertical”), que se enfoca en analizar y evaluar la información para llegar a una conclusión, el pensamiento lateral busca nuevas formas de abordar cualquier problema.
La buena noticia es que se trata de una habilidad que puede ser desarrollada y aplicada en diferentes aspectos de la vida, desde temas cotidianos hasta la innovación, los inventos y en el lugar de trabajo.
Resiliencia: la innovación bajo presión »
por Johan Roos – El éxito continuo de una empresa depende de la resiliencia, de tener la capacidad de cambiar antes de que la necesidad de hacerlo llegue a ser extremadamente obvia; de la capacidad de reinventar dinámicamente los modelos de negocios y estrategias a medida que las circunstancias varían. Así lo sostiene la profesora de la Technical University of Denmark (DTU), Liisa Välikangas, quien lleva investigando esta materia durante décadas.
En conversación con Johan Roos, con motivo del anuncio de “Resiliencia Creativa” como tema central del Global Peter Drucker Forum 2023, ambos expertos ahondaron en este concepto y su alcance en el momento actual.
JOHAN ROOS: Liisa, en 2003 publicaste en Harvard Business Review, junto con Gary Hamel, tu famoso artículo “The quest for resilience”. Argumentabas entonces que las compañías se deben volver más resilientes para sobrevivir y prosperar en un entorno de negocios cada vez más impredecible y complejo. Creo que es evidente que esa es la situación que ahora tenemos. Construyendo sobre este artículo, me gustaría saber ¿cómo reconocer la resiliencia, cómo verla?
LIISA VÄLIKANGAS: Fantástica pregunta. Para reconocer la resiliencia, es más fácil definir lo que es frente a lo que no es. Muchos tienden a pensar que si una compañía ha perdurado mucho tiempo es porque, evidentemente, es resiliente. Compañías que han existido más de 20, 50 o incluso mil años, como las compañías de soja japonesas o la Iglesia Católica, deberían ser resilientes.
¿Es importante la creatividad en la gestión de talento de una empresa? »
Por Maria Teresa Espinoza –
Tras la pandemia del Covid-19, los especialistas explican que para que los departamentos de recursos humanos sean atractivos para las nuevas generaciones, es importante tomar en cuenta la creatividad.
Dos de cada tres responsables de Recursos Humanos están de acuerdo en que el sector está viviendo una transformación digital.
Solo un 40 por ciento de ellos tiene un plan de trabajo para abordar esta nueva fase.
El 70 por ciento de los encuestados reconoce la necesidad de abordar esta transformación.
El mundo laboral ha cambiado en los últimos años y todo esto ha llevado a las personas a buscar empresas más creativas, flexibles y que le ofrezcan un crecimiento no solo profesional sino personal. Ante eso, los retos del talento han pasado a ocupar un lugar cada vez más importante dentro de las organizaciones, por lo que muchos especialistas detallan que es importante la creatividad en la gestión de talento de una empresa.
Quizás para muchos el área de los recursos humanos es considerado muy tradicional y aburrido, por lo que existe un gran cambio gracias a los nuevos protagonistas de este sector, las nuevas generaciones y hasta la tecnología.
Innovar es más sencillo de lo que crees »
por Albert Campi – Innovar es más sencillo de lo que crees. Esto es lo que digo a mis clientes cuando implementamos un Plan Estratégico con su equipo directivo y abrimos el melón de la innovación. Algunos empresarios creen que la innovación es hacer más de lo mismo, cuando es justo lo contrario. Cualquier pyme tiene muchas posibilidades de innovar en fabricación, servicios y distribución. Veamos algunos ejemplos sencillos:
Si fabricas, añade servicio
Muchas empresas de producción siguen pensando que la innovación tiene que ser en su gama de productos. Y así lo hacen la mayoría de mis clientes. Hasta que, al hacer un estudio detallado de rentabilidades, se dan cuenta que el servicio técnico es donde tienen más margen y que no lo están potenciando.
Toda empresa industrial, con el tiempo tiene que ir incorporando un porcentaje más elevado de servicios en su oferta. Porque sus clientes necesitan su servicio técnico y están dispuestos a pagar por ello. Mis clientes lo hacen y están mejorando notablemente sus rentabilidades.
Por tanto, si fabricas productos innova en servicios técnicos para tus clientes. Te lo agradecerán. Y tu cuenta de resultados, también.
Una práctica de innovación necesita un propósito convincente »
Los inversores de capital privado tienen claro el objetivo de sus inversiones, y lo plasman por escrito en forma de tesis o mandato. Esta tesis explica dónde piensan invertir y por qué. Se utiliza para atraer capital a un fondo y desplegarlo para obtener un rendimiento futuro. Pensemos en el caso de Not Boring Capital, un pequeño fondo multi-etapa que invierte en fundadores y empresas que ejecutan estrategias complejas y para nada obvias, dirigidas a alcanzar grandes visiones.
Las organizaciones gubernamentales, que buscan alinear la innovación y la ejecución, pueden copiar esta práctica común con el fin de que aumente la confianza en sus decisiones de inversión. Recordemos que los proyectos de innovación no son simplemente versiones reducidas de programas existentes. Los recursos se invierten, en un primer paso, para validar un proyecto (exploración). Solo después de la validación, y para desplegar una nueva capacidad (explotación), se realizan inversiones importantes. Los dirigentes gubernamentales se sienten cómodos invirtiendo en la fase primera, pero no en la segunda.