Un espacio para aprender que no es necesario ser una empresa grande para ser una Gran Empresa

Artículos Propios


Home » Artículos Propios
Buenas prácticas para un Gerente General que ingresa a una Pyme
9 Ene
2025
Escrito por juancarlos

Buenas prácticas para un Gerente General que ingresa a una Pyme »

por Juan Carlos Valda

Normalmente cuando hablamos del momento en el cual el fundador de una pyme decide incorporar un Gerente General desde la óptica del fundador. Nos concentramos en sus dificultades y desafíos. Hoy te invito a pensar el tema desde la óptica del Gerente. ¿Qué te parece?
Una de las transiciones más delicadas en una pequeña y mediana empresa  es la incorporación de un gerente general  que no pertenece a la familia fundadora. En muchos casos, el fundador suele tener un control total sobre la operación, la cultura y las decisiones estratégicas de la empresa. Cuando llega un gerente externo, especialmente en una etapa de profesionalización, los conflictos de poder y visión pueden aparecer rápidamente. Si no se manejan adecuadamente, estas tensiones pueden llevar al rechazo del gerente y a un fracaso en la transición.
Para evitar este destino, el gerente general debe adoptar una serie de buenas prácticas que no sólo respeten el legado del fundador, sino que también ayuden a generar confianza, colaboración y una visión compartida. Este artículo explora las estrategias que un gerente general debe seguir para evitar el rechazo y construir una relación sólida con el fundador de la PYME.

La única misión de las empresas: satisfacer las necesidades del cliente
6 Ene
2025
Escrito por juancarlos

La única misión de las empresas: satisfacer las necesidades del cliente »

por Juan Carlos Valda
>br>En el competitivo entorno empresarial actual, un concepto fundamental se destaca por encima de otros: la misión de las empresas no debería ser solo aumentar las ventas, sino satisfacer las necesidades de sus clientes mejor que nadie. Esta visión más amplia del éxito empresarial se centra en el valor real que las empresas pueden ofrecer a sus clientes, y en cómo pueden adaptarse a sus cambiantes expectativas.
El cambio de paradigma en la gestión empresarial
Tradicionalmente, muchas empresas han medido su éxito únicamente en términos de ventas y ganancias. Sin embargo, esta perspectiva se ha ido transformando. Cada vez más, las organizaciones reconocen que la satisfacción del cliente es esencial para la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo. Según un estudio de Forrester, las empresas que priorizan la experiencia del cliente y la satisfacción son un 80% más rentables que aquellas que no lo hacen. Esta estadística resalta la importancia de adoptar un enfoque centrado en el cliente, donde la meta es superar sus expectativas en lugar de simplemente empujarlos a comprar más.

De las Órdenes Cerradas a una Cultura Ágil y Dinámica: Cómo Manejar Mejor tu PYME
2 Ene
2025
Escrito por juancarlos

De las Órdenes Cerradas a una Cultura Ágil y Dinámica: Cómo Manejar Mejor tu PYME »

Por Juan Carlos Valda

– «Mirá, Juan, quiero que esto se haga así porque lo digo yo. No hay más vueltas.»
– «Está bien, jefe, pero… ¿no creés que podríamos probar otra manera? Tal vez eso nos ahorre tiempo y recursos.»
– «No, Juan. Siempre lo hicimos así y funcionó. No veo por qué cambiar ahora.»
Este breve diálogo refleja una situación común en muchas PYMES: la tendencia del dueño a mantener un control rígido sobre los procesos, confiando en que la única manera de garantizar resultados es dar órdenes claras y esperar que se cumplan al pie de la letra. Si bien esta forma de liderar tiene buenas intenciones, puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento y adaptación del negocio en un entorno cambiante. Hoy en día, las empresas más exitosas no se manejan con órdenes inflexibles, sino que fomentan una cultura ágil y dinámica que promueve la colaboración y la innovación.
El Problema de las Órdenes Cerradas: Cuando el Control Bloquea el Progreso

Implementando un Plan de Coexistencia Generacional en la Pequeña y Mediana Empresa Familiar
30 Dic
2024
Escrito por juancarlos

Implementando un Plan de Coexistencia Generacional en la Pequeña y Mediana Empresa Familiar »

por Juan Carlos Valda

El problema oculto detrás de los sobrecostos
Muchos empresarios se quejan del aumento constante de los costos y la baja rentabilidad, pero a menudo no miran hacia adentro para encontrar la verdadera causa del problema. Los sobrecostos no siempre se deben a factores externos como inflación o proveedores caros, sino a algo más sencillo: falta de procesos claros y controlados. Si en tu empresa cada tarea se resuelve «como sale», sin un procedimiento definido, estás perdiendo dinero sin darte cuenta.
Un proceso bien estructurado es como un plano para construir una casa. Sin él, cada obrero construye como mejor le parece, generando errores, desperdicios y demoras que terminan afectando el presupuesto. Lo mismo sucede en una PYME: sin procesos definidos, todo es más caro y más lento.
¿Qué es un proceso y por qué es crucial en una PYME?

Un proceso es una serie de pasos definidos y controlados para realizar una tarea específica.

𝗟𝗮 𝘁𝗿𝗶́𝗮𝗱𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗲 𝗲𝗹 𝗲́𝘅𝗶𝘁𝗼: 𝗔𝗹𝗶𝗻𝗲𝗮𝗿 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮, 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗣𝗬𝗠𝗘
23 Dic
2024
Escrito por juancarlos

𝗟𝗮 𝘁𝗿𝗶́𝗮𝗱𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗲 𝗲𝗹 𝗲́𝘅𝗶𝘁𝗼: 𝗔𝗹𝗶𝗻𝗲𝗮𝗿 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮, 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗣𝗬𝗠𝗘 »

por Juan Carlos Valda

La gestión de una PYME es un juego delicado de equilibrios. Muchos empresarios, sin darse cuenta, están construyendo sus negocios sobre una mesa con tres patas: estructura, cultura y estrategia. Sin embargo, en demasiadas ocasiones, estas patas no están alineadas, y el resultado es una mesa tambaleante. Esto genera confusión, ineficiencias y, en muchos casos, estancamiento. Es tiempo de abordar la verdad incómoda: si no alineamos estos tres pilares, la PYME simplemente no llegará muy lejos.
La falsa dicotomía entre estructura y cultura
Es común que el empresario PYME piense en la estructura y la cultura como dos cosas separadas, casi opuestas. Por un lado, están las reglas, los procedimientos, las jerarquías y los organigramas; por el otro, los valores, las normas informales, los hábitos y las dinámicas humanas. Este pensamiento es erróneo y peligroso.
La estructura de la empresa puede parecer algo rígido, una simple configuración organizacional que define quién responde a quién y cómo se asignan las tareas.