
Toma de Decisiones
Decisiones, liderazgo y pensamiento en 4 estilos de management. »
Por Silvia Chauvin.
Aquí se resume una investigación publicada como “Estilos de toma de decisiones del ejecutivo experimentado”. En el mismo se analizan los problemas y responden a ellos de maneras muy distintas a las de sus colegas de menor rango. Aquellos cuya forma de pensar no evolucione podrían no ascender.
Los Estilos de Toma de Decisiones El trabajo de un ejecutivo es, ante todo, tomar decisiones. Sin embargo, aunque los ejecutivos en todos los niveles deben desempeñar el papel de tomadores de decisiones, la forma en que un ejecutivo aborda este proceso cambia a medida que escala posiciones en la organización.
En los niveles más bajos, el trabajo es sacar los productos al mercado o, en el caso de los servicios, solucionar fallas en el momento. La capacidad de acción cobra un alto valor.
Aprender cómo opera nuestra mente para tomar mejores decisiones »
Hace poco tuve una conversación con un compañero de trabajo. Discutíamos sobre por qué a veces tomamos decisiones intuitivas y por qué, en otras, valoramos el contexto con sus riesgos y beneficios. Conversamos sobre cómo y cuándo tomamos decisiones más coherentes y, concluímos, que una decisión, por pequeña que sea, puede explicar por qué a veces cometemos errores en nuestro sano juicio y otras veces decidimos con atino, encontrando el éxito o incluso llevándonos a nosotros y a nuestras compañías al liderazgo innovador.
Decidir si apoyamos una idea o no, si invertimos en un nuevo producto o servicio, si contratamos gente, a quién contratamos, etc. Todas esas decisiones tienen un impacto en nuestras organizaciones y en aquellos que trabajan con nosotros. ¿Cómo tomarlas bien?
Pensar Rápido O Pensar Despacio
No pude evitar pensar revivir esa conversación cuando me topé con la teoría del pensamiento de Daniel Kahneman. Su libro Pensar rápido, Pensar despacio, explica muchas de las cuestiones que nos planteábamos mi colega y yo.
Intuición, empatía y el impacto en la toma de decisiones »
Por Sonia Abadi
Hoy, las ciencias humanas, luego de años de intentar someterse en forma excluyente al racionalismo, redescubren formas de conocimiento sutiles y enriquecedoras, que habían sido desprestigiadas y descartadas.
¿Pero, cuál es el sentido de estudiar en la actualidad formas de conocimiento no lineales como la intuición, la recopilación de indicios no evidentes y la empatía?
Por una parte, nuestros saberes sobre estos instrumentos han avanzado gracias a la investigación empírica, lo que nos permite revalorizar su calidad y precisión. Pero, además, en un mundo globalizado y complejo, estas formas de conocimiento se vuelven particularmente eficaces para una comprensión rápida y abarcativa de los hechos.
Ceguera decisional, no confíes demasiado en tus elecciones »
Por Jennifer Delgado Suárez
Todos padecemos ceguera decisional, aunque normalmente no nos damos cuenta. Si nos preguntan por qué hemos tomado determinadas decisiones en nuestra vida, es probable que brindemos explicaciones muy convincentes. Estamos seguros de conocer nuestros motivos y razones. Sin embargo, los experimentos psicológicos demuestran que en muchos casos creamos esas razones ad hoc y a posteriori. O sea, nuestro conocimiento sobre los motivos que nos empujan a tomar una decisión y no otra no es tan sólido ni racional como pensamos.
¿Qué es la ceguera decisional?
El concepto de ceguera a la elección, como también se conoce a este fenómeno, hace referencia a un sesgo que nos impide reconocer que en muchas ocasiones no somos plenamente conscientes de las razones que nos llevan a tomar determinadas decisiones. Sin embargo, el mero hecho de pensar que hemos tomado esas decisiones nos “obliga” a buscar argumentos para defenderlas. En práctica, padecemos una ilusión de introspección que nos lleva a pensar que conocemos muy bien los orígenes de nuestras emociones, pensamientos, decisiones y comportamientos, cuando en realidad no es así.
Como gestionar la complejidad y la incertidumbre. »
Por Juan Carlos Acosta.
Antes del descubrimiento de Australia, los europeos no tenían ningún motivo para pensar que podía existir un cisne negro. Hasta que llegamos a Australia, y el descubrimiento de una sola ave acabó con siglos de evidencia. Este hecho ilustra una grave limitación de nuestro aprendizaje a partir de la observación y la experiencia.
– Nassim Nicholas Taleb, autor de The Black Swan.
La reflexión de Nassim nos muestra uno de los errores más comunes en los seres humanos cuando nos enfrentamos a la complejidad y la incertidumbre. Si hemos vivido en el hemisferio norte toda nuestra vida, pensaremos que todos los cisnes son blancos. La existencia de un cisne negro nos parece imposible debido a nuestra reducida experiencia.
Pero el hecho es que hoy, en un mundo interconectado, complejo y extremo, en el que la información circula a toda velocidad y en todas las direcciones, cada vez es más posible que nos crucemos con un Cisne Negro en el camino. Y eso puede cambiar nuestra vida.